EL ARTE DE MIGUEL GONZÁLEZ CABEZAS VUELVE A SALAMANCA

l artista nos sorprende en esta ocasión con una extraordinaria muestra de Arte Conceptual bajo el título CRISIS, un tema muy sugerente y de total actualidad, que  no dejará indiferente a los visitantes.

González estudió el Grado de Bellas Artes (con premio extraordinario) en la Universidad de Salamanca y, posteriormente, finalizó con un Máster en la prestigiosa Academia de Viena, donde reside actualmente.

Ha realizado una treintena de exposiciones de ámbito nacional e internacional.

Se diría que la obra de Miguel ha ido creciendo con él, su evolución nos ha llevado hasta este proyecto dejando atrás la pintura, que en su opinión le limitaba. Desde hace unos años viene realizando proyectos donde la investigación del espacio, la historia y  la problemática social tienen cabida haciendo que el espectador realice una conexión con la obra y reflexiones.

Sus experiencias en diferentes países como Alemania, Austria, México, Kuwait u Omán, le han enriquecido y le han ayudado a ampliar horizontes, a conocer otras maneras de hacer y a ser  mucho más tolerante.

Le hace especial ilusión exponer en el espacio experimental de Fonseca porque la sala le fascina desde hace tiempo, pero sobre todo por ofrecer un aire fresco a Salamanca, otras ideas y conceptos que ayuden a los ciudadanos a abrirse y  conocer otra forma de hacer arte. Él les pide que le dediquen tiempo e intenten hacer una profunda reflexión del tema para lo cual aporta estas explicaciones:

La complejidad de los procesos que se dan durante una crisis hace que nos sea difícil interpretar lo que sucede, obligándonos a investigar y tratar de dar con las claves para entenderlos. Las contradicciones y brechas resultantes de la crisis definen nuestros debates económicos y políticos contemporáneos.

La exposición presenta trabajos que pueden ser leídos en tres líneas:

or un lado, la transición de la soberanía del estado nación a instituciones transnacionales de poder, aquí se podría enmarcar la obra “How to subvert a Galaxy?” (2016) una reflexión de los símbolos y estructuras de la UE, haciendo una nueva proposición de bandera institucional que muestre la relación entre estados y satélites.

Por otro, los modos de gestión de la vida de este capitalismo global en crisis que se manifiesta en la necropolítica “dejar vivir y hacer morir”. Así podemos leer “Plus Ultra”(2017), mapa que muestra la externalización del control fronterizo que ha sido implementada por otros países como Italia, siguiendo el modelo español, y el caso más reciente el polémico acuerdo con Turquía. En la practica esto significa que el control fronterizo es extendido más allá de la frontera geográfica, creando un espacio que trasciende el control jurídico de las “democracias” liberales europeas.

Por último, una línea que sirve para mostrar la ruptura y continuación de las narrativas desde la historia colonial y la desposesión del capital hasta el contexto global neoliberal actual. En este sentido se pueden entender los diagramas de “No nos Representan. Crítica de la Representación del Colonialismo a Cataluña” (2018). Los diagramas mezclan una sucesión lineal de eventos con conceptos más generales que proporcionan la clave para el análisis. Todos estos eventos y nubes conceptuales se relacionan de manera no lineal proponiendo otras formas (no únicas) de entender la Historia española y sus narrativas hasta el momento actual.

González quiere continuar con una nueva exposición en el espacio cultural, TABACALERA de Madrid.